martes, 7 de junio de 2011

En el Camino....

 *San Antonio de los Cobres* 

Mapa de San Antonio de Los CobresEs un típico pueblo de la región de la Puna Salteña, con casas bajas, la mayoría construidas con bloques de adobe y una aridez que solo se encuentra en esta región. Su nombre deriva de la gran cantidad de yacimientos de cobre que existen cerca del pueblo.
Durante todo el año, el clima es muy duro, mucho viento y frío seco por la noche son característico. Entre sus atractivos turísticos, se encuentra la mundialmente famosa obra del "Viaducto La Polvorilla", un monumental puente del "Tren a las Nubes" a 4200 msnm.
Esta excursión comienza saliendo de Salta hacia el denominado "Portal de los Andes", el pueblo de Campo Quijano, que se encuentra en la entrada de la Quebrada del Toro.
Se comienza un ascenso progresivo donde se puede observar el cambio de vegetación, desde el frondoso verde, hasta la completa aridez que caracteriza la puna.
   "el pueblo"

En el Camino....

 *Iruya* 

Un lugar mágico, que no pasa desapercibido al viajero. Llegar hasta este pueblo tan alejado se convierte en una verdadera aventura.
Gran parte del camino para llegar, se recorre dentro de territorio de la provincia de Jujuy, hasta llegar al pueblo de Humahuaca, donde se encuentra el desvío que lleva a Iruya.
Tomando este desvío, el primer paraje que se pasa es la Estación Iturbe, después de un sinfín de curvas y siempre trepando, se llega hasta el punto más alto del recorrido, el "Abra del Cóndor", con sus 4000 msnm. y que sirve de límite natural entre las provincias de Salta y Jujuy.
Después de pasar este punto se comienza un descenso de 1220 mts., hasta llegar a Iruya. La visión que se tiene antes de llegar al pueblo es impresionante. Por esta razón, muchos la han denominado como  un "Pueblo colgado del cerro".

Lo más curioso del lugar es que sus habitantes aún siguen conservando vestimentas y tradiciones desde hace más de 250 años.
Sus calles son muy estrechas y empinadas, las cuales están adoquinadas para evitar la erosión del agua.
Hasta el pueblo se puede llegar en vehículo, pero para conocer los alrededores se necesitara estar en buen estado para caminar o como es costumbre en la región, a lomo de mula.


lunes, 6 de junio de 2011

En el Camino....

 *Tren a las Nubes* 

Es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo, que atraviesa vertiginosas montañas de la Cordillera de los Andes entre paisajes espectaculares.
Tren a las NubesParte desde la Ciudad de Salta, atraviesa el Valle de Lerma, para introducirse en la Quebrada del Toro y llegar hasta la Puna.
Se lo llama Tren a las Nubes, ya que por su gran altura, muchas veces pueden apreciarse nubes debajo de los puentes o en las laderas.
No utiliza ruedas dentadas, ni siquiera para las partes más empinadas de la subida, porque las vías están dispuestas de una manera peculiar circulando por un sistema de zigzags y espirales.
El tren parte de la estación General Belgrano, en la ciudad de Salta, a 1187 msnm, y termina en el Viaducto de la Polvorilla, a 4200 msnm.

En el Camino....

 *Puna y Salinas* 

Salinas GrandesEsta es una excursión que combina dos excursiones en una mayor duración. Por un lado, un viaje hacia San Antonio de los Cobres, y por el otro, una visita a parte de la Quebrada de Humahuaca, conociendo el pueblo de Purmamarca y pasando anteriormente por las Salinas Grandes.
La Quebrada del Toro, sorprende por sus formas y colores. Las Salinas, ubicadas la mayor parte en territorio jujeño, son ideales para experimentar con la cámara de fotos debido a sus grandes dimensiones y perspectiva generada por la distancia con el horizonte. Y Purmamarca también sorprende por el colorido de su geografía y su cultura.
La Altitud varia entre los 1180 msnm y 4010 msnm
Las regiones q se visitan son: Puna, Salinas, Quebrada de Humahuaca
La fauna que se puede encontrar: Llamas (domésticas), Vicuñas (salvajes), Guanacos y diferentes aves.
                 


domingo, 5 de junio de 2011

En el Camino....

 *Vuelta a los Valles*
Los Valles Calchaquíes son un sistema de valles y montañas que se extienden por las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta, hasta cerca del límite con Bolivia, y que están rodeados de cumbres muy altas, como la del nevado de Cachi, con 6700 msnm.
Por esta zona pasaba el Camino del Inca y caravanas de llamas o desde el Alto Perú. Esto muestra su importancia como ruta comercial entre las poblaciones andinas.
Se encuentran sembrados de ciudades y sitios precolombinos y coloniales como Cachi, Amaicha del Valle, Tafí del Valle, Santa María, Cafayate, San Carlos, Angastaco, Molinos y Seclantás, entre otros.
Los principales pueblos o ciudades en territorio salteño son:
CACHI: La población se levanta en la confluencia de los ríos Cachi y Calchaquí, y conserva viejas casonas alineadas sobre calles estrechas.
SECLANTÁS: Se lo denomina la "Cuna del Poncho Salteño", ya que es tierra de expertos artesanos en los telares. El pueblo gira alrededor de una calle principal, con casas en galería y techos de caña cubiertos con barro. Cuenta con correo, hospital, centro artesanal, cabina telefónicaa, almacenes y esta preparado para recibir turistas.
MOLINOS: Se destaca su iglesia (Monumento Nacional), construida en 1639. Frente a la iglesia se halla la antigua casa hacienda de la estancia, hoy convertida en hostal.
ANGASTACO: Pequeño pueblo de 2531 habitantes. En la zona se cultiva la vid, cereales, frutas, especias aprovechando a veces las antiguas formas de riego. También se producen vinos artesanales (pateros).
SAN CARLOS: En sus alrededores existen pinturas rupestres y petroglificos, ubicados en el paraje San Lucas. Tambien existe en la Finca Buena Vista, el único molino de piedra en funcionamiento en la región con este sistema milenario.
ANIMANA: Pequeño poblado que significa "Lugar del Cielo". Se ha hecho famoso por su producción artesanal de vino patero.
CAFAYATE: Es una de las ciudades más importantes dentro del circuito turístico de los Valles Calchaquíes.

viernes, 3 de junio de 2011

En el Camino....

 *Cafayate* 
La zona de Cafayate es famosa por sus viñedos, por sus exelentes vinos (se cultiva la uva de tipo Torrontés) y por sus bodegas.
Es una de las ciudades más importantes dentro del circuito turístico de los Valles Calchaquíes. El recorrido de esta excursión comienza saliendo hacia el sur de Salta, por el Valle de Lerma en su mayor extensión, conociendo el cultivo de tabaco y pueblos de arquitectura colonial. Luego se ingresa a la Quebrada del Río las Conchas, conociendo asombrosas y caprichosas imágenes erosionadas por el viento y el agua, como la Garganta del Diablo y el Anfiteatro, entre otras.
Una vez en el pueblo Cafayate se visitan sus monumentos, edificios, y no puede faltar una visita a alguna de sus afamadas bodegas, donde se puede conocer todo acerca de el tan famoso vino que se produce en la región.
LUGARES QUE SE CONOCEN:
Valle de Lerma: Los pueblos de Cerrillos, La Merced, El Carril y Coronel Moldes.
Quebrada de las Conchas: Visita dentro de la Quebrada a los distintos atractivos como ser el anfiteatro, La Garganta del Diablo, El Sapo, El Fraile, El Obelisco, Los Castillos, Etc.
Cafayate: Recorrido por el pueblo con visita a Plaza principal, Iglesia, Bodegas, Mercado Artesanal. 


**ACTIVIDADES**

Rafting
Hacer rafting en Salta es una de las actividades favoritas que cualquier visitante con ánimos de aventura no debe perderse.
Desde hace más de tres años que esta actividad está posicionada como la más importante en lo referido a turismo aventura.
RaftingGran parte de los ríos de la provincia tienen condiciones para la práctica de este deporte. Pero al ser estos ríos de caudal casi exclusivo de agua de lluvia, los torna muy poco regulares como para practicar esta actividad todo el año.
Este no es el caso del fabuloso Río Juramento, un gran e importante río que nace básicamente de la unión del Río Arenales con el Río Rosario y Guachipas.
El Juramento se encuentra dominado y contenido gracias a diferentes obras echas por el hombre como embalses y canales derivadores, lo que lo hace tener un caudal constante todo el año.
El embalse o Dique más importante, y donde este río nace es el que todos conocen como "Dique Cabra Corral".  Su nombre oficial es "Presa Embalse General Belgrano".
Las claras aguas que salen del dique Cabra Corral corren entre piedras, curvas y diferentes accidentes naturales.
Otros ríos donde se suelen organizar salidas son los ríos Bermejo, Iruya y Lipeo. Pero estas salidas representan verdaderas travesías por las largas distancias, la logística y la duración de las mismas, ya que son lugares realmente difíciles de acceder.